viernes, 9 de marzo de 2018

Historia de la cultura escrita

Historia de la cultura escrita 


LUIS CASADO (113-128)
LEER Y ESCRIBIR EN LA ALTA EDAD MEDIA 

Antes del asentamiento en 711 d. de C. se había derivado directa o indirectamente de los alfabetos púnicos, griegos e itálicos relacionados entre sí. El imperio romano generalizo el alfabeto latino occidental, reemplazándolo por las escritura locales, las regiones del imperio que no lo utilizaban, lo incorporaron en un repertorio limitado, se desarrollaron dos sistemas de escrituras que tiene en común el estímulo para su desarrollo.
Uno de los primeros testimonios ogamicos irlandés, el cual consiste en la escritura de trazos rectilíneos paralelos, grabados en superficies duras, aparece normalmente sobre monumentos funerarios. El alfabeto rúnico fue desarrollado por pueblos germánicos, a partir de modelos italianos, esta escritura nunca fue utilizada en textos complejos, se utilizó en cambio para inscripciones de carácter mágico o religioso, grabados en objetos santuarios y piedras conmemorativas.

En Escandinavia y las zonas de asentamiento vikingo aparecen runas en los siglos IX al XI. La cristianización también restringió progresivamente su uso, el cual abandono en el siglo XIII. La expansión del cristianismo contribuyo a desplazar algunos sistemas de escritura asociados al paganismo, produjo una renovación en los sistemas de escritura para la evangelización.
El mayor éxito lo tuvieron los alfabetos glagolíticos y cirílicos, relacionados con la evangelización de los esclavos orientales en el siglo IX adoptado por las lenguas eslavas orientales .algunos lugares del sur de Italia se añade la escritura griega a las comunidades helenizadas.
En la parte occidental la escritura y lengua evangelización serán las del imperio y la iglesia romana. La depuración del latín en la época carolingia, desato el latín como lengua, asociada a la cultura elites, sin embargo, la cristiandad era un espacio en el plano de la escritura durante la antigüedad.

El tránsito a la alta edad media significara la fragmentación de este sistema único, se manifiesta en la génesis y desarrolla la escritura llamadas nacionales. En el siglo VIII irán, esta escritura ayudo a la facilidad la copia y transmisión textual. En Hispania la carolina se incluyó primero en Cataluña y luego en la península. En Inglaterra fue introducida luego de la conquista, no llego a penetrar en la Irlanda


LA DIFUSIÓN SOCIAL DE LA ESCRITURA: ORALIDAD SECUNDARIA Y ALFABETISMO RELATIVO 

Implica una contracción del uso de las escrituras, compatible sin embargo, la cultura altomedieval hereda un gran volumen de textos literarios y hace uso a la escritura, le es difícil al medievalista calibrar la oralidad a la que se aproxima a través de sus textos, la teoría distingue tipos de oralidad, la oralidad medieval es una oralidad mixta o secundaria caracterizada por la coexistencia, interacción. En la medida, las comunidades medievales prescinden de la escritura para marcar cambios del individuo en la sociedad, para mejorar la transmisión.
La escritura es conocida como un conjunto, solo se aplica a repertorios de ocasiones, solo un pequeño grupo de personas podían leer y escribir, solo un 1 y 2% alfabetizados.
La aplicación de enfoques cualitativos, sociológicos y contextuales, ha permitido matizar la restricción de la cultura escrita altomedieval. Si los contados documentos subsistentes del siglo VII no permiten concluir, a partir del siglo VIII revela la tendencia a la extensión del alfabetismo.
Las diferentes maneras de suscribir convivieron prolongadamente aunque minoritaria pasados los siglos X y XI cuando ya no estaba el desuso.
La rarificación de la suscripción autógrafa según los lugares invita a tomar prudencia en su estudio cuantitativo, las aproximaciones cualitativas han aportado significantemente a la adición a los estudios, los estudios de petrucci  distinguen al menos tres niveles de ejecución, primero una escritura pura o profesional, segunda un nivel de ejecución usual y por ultimo un nivel básico de aprendizaje.

APRENDE A LEER Y ESCRIBIR 

 El final de la cultura antigua vino determinado por el progreso y la desaparición del sistema escolar, las escuelas dejan de ser sostenida por los municipios para ser financiadas particular o desaparecer, una de las consecuencia de la desaparición de la escuela se debió a la desorganización de la enseñanza, en segundo lugar la ausencia del modelo común, otra consecuencia fue las diferentes instituciones de la iglesia asumieron la mayor parte de las actividades escolares. Las enseñanzas escolares surgidas en el ámbito eclesiástico reciben muy pronto la institucionalización.
El afán de las autoridades carolingias en la organización y manteniendo de esta red escolar persistirá hasta la segunda mitad de siglo IX. En cualquier caso, quedan conformados los tres tipos de escuela medievales: escuelas monásticas, episcopales y escuelas anejas.
Las escuelas monásticas se nutren de los niños oblatos destinados por sus padres a convertirse en monjes. La creación y cualificación de las escuelas urbanas como Muster o colonia, se base principalmente en la memorización y la imitación, comprendía la lectura y la escritura, el canto  y el cálculo. El salterio la base del aprendizaje empleándose para adquirirlas primeras nociones de escritura y canto, y tener el primer contacto con el latín.
La diversidad de modelos escolares permitía una iniciación a la lectura, la enseñanza de la escritura comenzaba por el dibujo, memorizar, recitarla, la  función maestrescuela está ligada al notario o escriba, este podía suponer el inicio de una carrera eclesiástica.

CASTILLO GOMEZ (179-187, 206-209,227-233)
DE LO ORAL A LO ESCRITO 

Entre los siglos IX y XI comienza un cambio cualitativo en cuanto a las prácticas de cultura en la sociedad medieval, la cual se evidencio en los siglos XI y XIII, principalmente en Europa, lo contrario fue en los territorios germánicos donde quedaron restringidas y desaparecieron los cancellarii y después los scriptores.
Se identificaron los verbos videre y legere a la que alude san Anselmo en el siglo XI, incluyendo las novedades de Michael T.Clanchy en los siglos XII y XIII, como lo es la introducción de formulario de expresiones, la normalización del lenguaje empleado en las clausulas y la escritura cerrada de los testamentos, cuya validación no era confiable. Se evoluciono desde una cultura germinalmente oral a otra de mayor escritura, sin sustituirse. La escritura se fue afirmando como una tecnología de servicio a la sociedad, poco a poco se fue abandonando las barreras de la alta edad media, este monopolio eclesiástico fue consustancial a tiempo histórico determinado por la economía, abrió nuevas formas de vida, de civilización.
Cabe resaltar la difusión del papel en Europa, introducido por los árabes, los primeros de sus usos fue el occidente europeo en códices. En Italia las evidencias de uso de papel están en el siglo XII, los más antiguos notarios genoveses empiezan en 1154. Desde esta época se empleó cada vez más, sobre todo en la producción documental, en libros, pergamino, documentos solemnes.
Las tipologías gráficas, vienen dada por la introducción de la literatura moderna, esta se utilizó en la segunda mitad del siglo XI en la zona de Francia Inglaterra y Alemania, su extensión fue producto de las nuevas condiciones de la época, el fruto de este cambio fue la creación de la minúscula humanística inspirada en la minúscula carolina.


LA ESCRITURA DEL VULGAR 

Según Michael T.Clanchy, el conocimiento del latín en la Inglaterra del siglo XIV llegaba a altos magistrados, administradores y a ciertos campesinos, el ingreso del vulgar en el dominio de la escritura y su implantación como lengua de uso administrativo y literario fue un proceso lento primero implico textos donde convivía con el latín, la adquisición de una plena conciencia lingüística, los testimonios  más antiguos se hallaron en los juramentos jurídicos, administrativos, sermones.
La expansión paulatina del vulgar, vinculadas a las transformaciones sociales y económicas, caminaban en paralelo a su progresiva constitución como lengua literaria. Los últimos siglos de la edad media fue una confirmación del vulgar como lengua escrita, orientada a la producción de nuevas temáticas y a la captación de nuevos lectores. Al final de la edad media y el siglo XVI tendría finalmente su máximo reconocimiento lingüístico.

LA ESCRITURA Y EL PODER 

Los cambios y funciones de cultura escrita se dejaron ver como una forma de ejercer, exhibir y transmitir el poder tanto para el desarrollo de una práctica. La escritura se fue afianzando como un instrumento para responder a las exigencias de orden y gobierno.
En Italia se ha cifrado en un ritmo de crecimiento de la producción equiparable a la progresión geométrica, mientras en Francia la primera inflexión se dio en época de Felipe II Augusto. La escrituración de las leyes que ordenan y regulan el funcionamiento de una determinada sociedad es una de las primeras, medidas que se toman al tratar de constituir un sistema político.
El texto legal representa a una sociedad del escrito como exponente de transformaciones amplias de ahí la solemnidad que se puso en alguno de los diplomas de reyes, papas y emperadores.
La combinación de distintos tipos de escritura, la disposición y forma de los elementos. Al principio los laicos se sirvieron de los eclesiásticos para atender las necesidades documentales, en Francia hacia 1060, el rey Felipe I había nombrado canciller al obispo de parís.


ORDEN Y PELIGROS DE LA LECTURA 

En la edad media se mostraba fracturas entre la minoría litterata con acceso al corpus de obras en latín y un nuevo sector alfabetizados con más apego a los géneros literarios difundidos en vulgar. Buena parte de la literatura de entendimiento no tuvo reflejo en los inventarios las razones principales fueron porque dichos documentos solo recogían bienes susceptibles de una valor patrimonial y otro por influencias de un discurso estamental que distingue los libros buenos de los malos. el arcipreste clama contra las mujeres porque según el no leían las obras devocionales es decir los libros buenos, sino que devoraban otro tipo de textos como coplas, cartas de enamorados e muchas otras locuras, en cambio la prosa didáctica  era reservada para los hombres quienes también gozaban de las composiciones ligeras. las bibliotecas juristas, médicos y otros cuya dependía de la especialidad profesada eran los más especializados, entre los mercaderes, visto por los florentinos eran más comunes los libros útiles como es derecho, medicina, astronomía, historia, sin olvidar la lectura de obras devocionales y espirituales, en el aspecto teórico las lecturas tenía que ver con el género, estamento y profesión, así mismo que las mujeres leyeran obras espirituales, por ello es que en materia de libros y lecturas en la edad media prolonga la fiebre censora del siglo XV, máxime tras la introducción de la imprenta.

LA LLEGADA DE LA IMPRENTA 

La introducción de la imprenta en Europa fue el acontecimiento que cierra esta etapa de la historia de la cultura escrita. La publicación de la biblia de Gutenberg en 1456, la prensa se extendieron por el continente, en los años 1467 a 1473 se instalaron en ciudades como roma, Venecia, Nápoles, Utrecht, Florencia, Milán, parís, Lyon, Budapest, Segovia, Barcelona, valencia o Zaragoza.
El llamado de ars artificialiter no trajo consigo una ruptura del uso del manuscrito bajomedieval, los primeros impresos fueron de facto, las tipologías librescas de siglos anteriores tampoco modificaron el exceso de catálogo de los libros sino adaptaron los gustos del mercado en cada lugar .Sin embargo en Italia la imprenta mostro su interés por el humanismo, en el resto de Europa la más habitual fue la edición de libros religiosos, litúrgicos, espirituales, gramática y dejando de ultimo la literatura profana y de difusión popular.
Sin embargo, al principio la imprenta no tuvo la misma celeridad la edición de los manuscritos de uso universitario.
La extensión de la imprenta no desapareció los manuscritos, ya que no siempre existían impresiones o no se encontraban disponibles.
Los libros impresos en las bibliotecas eruditas francesas eran del 6% en 1480 y en 1500 superaba el 50%.debe tenerse en cuenta que para copiar mil manuscritos en un año era necesario por lo menos unos 200 copistas trabajando.
La difusión de la imprenta tenía una buena acogida de algunos y las posiciones reacias de otros. En los años setenta con las publicaciones de 95 tesis de Lutero, el miedo a las posibilidades abiertas desencadenó una violenta reacción entre mandatarios religiosos y políticos. 

HISTORIA UNIVERSAL DE LA ESCRITURA. HARALD HAARMANN MADRID: GREDOS, 1991 


Hoy en día utilizamos el alfabeto para escribir como algo natural de la vida cotidiana, sin embargo para que esto surgiera de esa manera tuvo un proceso complejo durante muchos siglos, los fenicios fueron los primeros en utilizar la escritura alfabética, pero en la Nubia histórica se utilizaron los jeroglíficos como letras, o la vieja escritura cuneiforme como alfabeto, el que hoy escribamos se debe a las vicisitudes de la historias, un elemento esencial de Asia oriental dice que ser maestro en la escritura significa ser un hombre de verdad, sin embargo todos los puntos de vista que vinculan de forma directa el progreso de la civilización, tiene una buena dosis de chovinismo cultural. Quienes ensalzan la escritura no aprecian debidamente el hecho de que hay y ha habido muchas tecnologías independientes de la lengua destinada a comunicar ideas y fijar informes.
El hombre de la era actual utiliza viejas y nuevas técnicas de transmisión de información y escritura en solo una de las muchas técnicas que consigue, vivimos en una época en la que la escritura ya no es el medio más importante que tenemos para el flujo de información. La mayor parte de la información que circula diariamente en los estados industrializados es por medio electrónico. Entre los bastidores del mundo, la escritura tiene la importancia restringida a la traducción de datos informáticos a lengua humana. La escritura como signo distintivo del hombre ya cultivo a pensadores antiguos, vivimos en un mendo cosmopolita en el cual hay que darle pistas al lector muchas más que las que ofrecían antes, el papel de la escritura para la identidad cultural, sobre estadios primitivos de uso de la escritura, sobre contactos lingüísticos y relacionados intelectualmente sobre la escritura moderna.
En la fase más primitiva los signos gráficos todavía no están asociados a la estructura fonética de la lengua, la escritura sirve para fijar contenidos conceptuales y los signos corresponden a las palabras determinadas. Dado que en esta modalidad no hay ninguna relación con los sonidos de la lengua. La explicación de porque las fases evolutivas de la escritura se han cumplido y de porque algunos sistemas gráficos se han difundido con más fuerza que otros, las encontramos en la historia de los contactos interculturales. De todas las lenguas vivas del mundo, solo se escribe un 13% la gran mayoría de las lenguas son ágrafas. 

UNA TIPOLOGIA DE LOS SISTEMAS DE ESCRITURA, SOBRE LOS PRINCIPIOS DE LA LOGOGRAFICAS Y DE LA FONOGRAFIA.

La reproducción de contenidos lingüísticos, significados de palabras con la ayuda de signos gráficos es la forma de escribir que cuenta con la tradición mas dilatada en la historia de la escritura con ella cada signo corresponde a una palabra. La asociación de signos gráficos es una solución que cronológicamente toma forma más tarde partiendo de un estadio evolutivo en el que la escritura se refiere al contenido.
Si se comparan las formas de asociar signos con elementos en las distintas civilizaciones, resulta una variante tanto de la logografia como de fonografía. La logografia se orienta hacia el significado de las palabras un signo grafico se corresponde con una palabra. Las formas de escritura logogríficas se distinguen de aquellas representaciones figurativas en las que no está fijada la relación lengua. La imagen le sirve al narrador de apoyo memorístico, los más antiguos símbolos logograficos son pictogramas que relatan de una forma concreta, los modos de escritura fonográficos son evolutivamente mas  recientes, corresponden el último lugar cronológico a los sistemas alfabéticos.
Esta forma de escribir es característica de la tradición de la escritura jeroglífica egipcia, al escribir el egipcio solo se reflejaba el esqueleto consonántico de las palabras mientras que las vocales no se escribía, sin el conocimiento de la estructura vocálica, a una persona la lectura de textos jeroglíficos le parece bastante incomoda. Las informaciones que se ofrecen en este sentido sirven para hacer comprensible el funcionamiento de los sistemas de escritura.

ESCRITURA, CONTACTO  LINGUISTICO E INTERCAMBIO CULTURAL SOBRE LA EXPANCION Y RIVALIDAD DE SISTEMAS DE ESCRITURA EN EL MUNDO

La escritura es una tecnología que ha tenido una repercusión en el desarrollo espiritual y cultural de la humanidad. Las tecnologías eficaces tienen una cosa en común se difunde rápidamente y además lo hacen traspasándolas fronteras culturales y lingüísticas, se han hecho muchos esfuerzos para encontrar el origen de las tecnologías según las cuales las escrituras, el arado y las vasijas de cerámicas habrían surgido en el “creciente fértil" una antigua región cultural de Asia menor, Mesopotamia y el oriente próximo.
Las investigaciones del pasado era en las tres tecnologías básicas, para todas las escrituras originales de  la antigüedad tenemos atestiguadas apunta a que la idea de escribir hunde sus raíces en la producción de medios simbólicos individuales y de composición figurativas, de la técnica figurativa y de la simbología se desarrolla las variadas posibilidades técnicas para relacionar símbolos gráficos, semántico de expresiones. La idea de la escritura como una tecnología potencial es el elemento cultural del hombre y por ello latente en la comunidad humana. De condiciones específicas en la continuidad depende de donde y cuando la idea de la escritura se convierte en realidad. Entre otras condiciones específicas para el surgimiento de la escritura hay que contar por un lado la necesidad de fijar información de forma duradera y por otro la motivación para la escritura continuada.


PANORAMA FINAL 

La historia de la escritura y de la cultura comienza hace más de 7000 años en el sureste de Europa. La escritura antiguo-europea tiene su continuación en el área de cultura escrita antiguo-mediterráneo cuyos centros fueron creta y Chipre. Mucho antes de que la escritura alfabética fenicia llegase a Europa, este continente tiene su propia tradición escrita, más antigua que la del antiguo oriente, que comienza su andadura en el viejo Sumer hacia finales del iv milenio a.C. los sistemas gráficos de la antigua Europa y de las culturas mediterráneas no sobrevivieron a la antigüedad clásica como tampoco lo hicieron las modalidades graficas del antiguo oriente, las viejas culturas escritas de Europa, Asia anterior y áfrica son sustituidas por doquier por un tipo gráfico, el alfabeto.
El alfabeto es en términos absolutos la modalidad grafica más productiva y el número de escrituras alfabéticas individuales supero de lejos al de todos los demás sistemas gráficos jamás creados. Hay muchas razones para pensar que la evolución de la cultura cristiana europea y de la árabe islámica ha dependido de la utilización de una escritura alfabética. La vitalidad de una modalidad grafica la determina, antes que nada, la autoridad cultural y política de la humanidad, el éxito del alfabeto y su contribución al proceso por el que Europa evoluciono hasta convertirse en una sociedad industrializada, se basan en la combinación entre el prestigio cultural. Hasta la primera mitad del siglo XX la escritura fue el medio más importante de manipulación de información en todo el mundo.
El hombre, cierto es, ha inventado sistemas de fijación no escrita de datos, pero sigue necesitando la escritura para suministrar estos datos y hacer disponibles las informaciones adquiridas.